domingo, 31 de octubre de 2010

Abuela, quizás estés mejor allá.

Abuela, que importa si vienes, 
quizás estés mejor allá,
fuera del alcance de televisa
y sus odas neoliberales. 

Quizás sea mejor escupir el cielo
que el dulce adobe de tu cocina,
esa, donde el café cargado
era sólo miel morena,
y los panes de a peso
el padre nuestro de cada día.

No se tus deseos
menos los entenderé,
la dialéctica nos dice
que volver es fracasar,
mas sin embargo respeto tu camino, 
quizás te lleven a mí,
para entonces,
cuando sienta que la veladora incline
su corazón a la izquierda,
tibiamente musitaré,
quizás estés mejor allá,
fuera del alcance de televisa 
y sus odas neoliberales.




NaelRD.






Tomado de: Mundopoesia.com

http://www.mundopoesia.com/foros/poemas-generales/309764-abuela-quizas-estes-mejor-alla.html#post3034749

miércoles, 27 de octubre de 2010

Ineptitud del gobierno saliente afecta a Guevea.


Incumple Protección Civil
con lineamientos de la SEGOB
Alfonso CRUZ LOPEZ

Carlos Ramos y la falta de atención a los requerimientos de la Secretaría de Gobernación. FOTO: Internet.
Oaxaca, Octubre 27.- La Secretaría de Gobernación (SEGOB), consideró que ha pasado la emergencia en tres municipios de Oaxaca, mismos que por las torrenciales lluvias, fueron incluidos para recibir los recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), debido a que el gobierno del estado, de nueva cuenta "no ha entregado oportunamente la información actualizada sobre las afectaciones, la atención de la emergencia y el diagnóstico actualizado de necesidades".

De acuerdo a la página electrónica de la SEGOB, el pasado 18 de agosto se emitió una declaratoria de emergencia para los municipios de Guevea de Humboldt, Santa María Guienagati y Santiago Lachiguiri del Estado de Oaxaca, por la ocurrencia de lluvia severa el día 9 de agosto de 2010.

Sin embargo, la misma SEGOB al no tener informes al momento de la situación en esos municipios, dió por concluida la emergencia y con ello, la posibilidad de que màs recursos puedan aterrizar para los afectados.

La responsabilidad de informar de las condiciones de los municipios recae en la Unidad Estatal de Protecciòn Civil que "dirige" Carlos Ramos Aragón.



Tomado de: Oaxacahoy.com

sábado, 23 de octubre de 2010

La causa de las mujeres

Participación política municipal.



Después de medio siglo, la mujer huave logra el derecho a participar en las elecciones municipales

Roselia Chaca
CORRESPONSAL

I

SAN MATEO DEL MAR, OAX.- No titubeó ni un sólo segundo. Tampoco se acobardó ante las lapidarias miradas de cientos de varones que la rodeaban en la asamblea del pueblo. Su sangre zapoteca le dio valor a no agachar la cabeza. Su otra mitad, huave, elevó su orgullo y se puso al tú por tú con sus iguales, los hombres.

Reina Mendoza, frente a casi todo San Mateo del Mar, con micrófono en mano, reclamó a las autoridades no contabilizar los votos de las mujeres que en la asamblea pasada decidieron por un candidato distinto al que supuestamente se impuso.

Mientras un sol pasivo y un viento travieso acariciaban el rostro de las mujeres concentradas en la explanada principal, Reina se atrevió a alzar la voz en un pueblo donde ellas, por costumbre, no tenían ni voz ni voto.

DESPUÉS DE MEDIO SIGLO

57 años pasaron para que las mujeres de San Mateo del Mar participaran en una asamblea para elegir a sus autoridades municipales por el Sistema de Usos y Costumbres. El mismo lapso que la Constitución le dio el derecho de voto a la mujer mexicana, menos a ellas.
Reina Mendoza esperó 34 años para tomar el micrófono y hablar frente al pueblo, un pueblo dominado por hombres. Ella representó la voz de alrededor cien mujeres indígenas concentradas ese medio día de domingo (17 de octubre) bajo el palacio y explanada municipal de esta comunidad, rodeada por las aguas de la Laguna Superior y el Golfo de Tehuantepec.

Ese logro no es producto de la casualidad ni de un santo milagro, sino de más de 15 años de trabajo intenso y sacrificado de algunas mujeres valerosas en una sociedad completamente machista. Un logro que ellas catalogan humildemente como "pequeño" e "incompleto": pueden participar, pero no ser elegidas.

Para Roselia Gutiérrez, representante de la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos (Desser) en toda la zona, el derecho a participar en las asambleas fue difícil y muy obstaculizado por las mismas autoridades. "El machismo siempre fue nuestro gran problema, lo peor es que seguirá siendo lo que impida un rápido avance. Las autoridades dicen sí en los discursos, pero en los hechos son machistas. Al final nos dejan fuera".

El primer intento de participar se dio hace más de seis años, cuando un grupo de ikoots que no rebasaban ni la decena, encabezadas por Roselia Gutiérrez, exigieron sus derechos. En esa ocasión, la "terquedad" de Roselia le consiguió un puesto en el municipio, pero no duró mucho tiempo en él; "me sacaron porque no les pareció que una mujer los mandara. Creo que fue lo mejor, después de eso, el trabajo de concientización creció en el pueblo".

Hace tres años lo volvieron a intentar. Les dijeron "ahora sí", pero no pasó nada. Las autoridades las engañaron otra vez, a pesar de que el número de mujeres había aumentado a más de un centenar. Este año decidieron no bajar la guardia; ahora se unieron las comerciantes del mercado público. La fuerza las motivó a exigir con más ahínco lo que por derecho constitucional merecen.

II

Reina Mendoza, un nombre tan fuerte como el carácter de quien la porta. "Atrabancada", así se cataloga esta mujer. Su madre ratifica el calificativo y asegura que mucha culpa tiene la parte zapoteca que corre por sus venas, pues su padre es un juchiteco de la Quinta Sección. Su espíritu recio, los golpes de la vida, las injusticias y una visión distinta de ser mujer en una zona indígena marginada del Istmo de Tehuantepec, hacen de Reina Mendoza una transgresora.

Comerciante y fondera en el mercado público del pueblo. Con 51 años de edad, aunque aparenta más por las condiciones de vida. Siete hijos, cinco vivos y dos muertos. Sólo tiene la primaria, las costumbres no le permitieron más, aunque lo deseó. Siempre se sintió distinta, con derechos, nunca inferior al hombre, aunque en la comunidad dijeran lo contrario.

LOS NÚMEROS

La limitante en no permitir a las mujeres ejercer el voto por el Sistema de Usos y Costumbres en las comunidades indígenas, es la primera violación a los derechos más elementales de las mujeres, opinó Estela María Fraginals Aguilar, directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO).
En los 418 municipios que se rigen por este sistema en Oaxaca, se violentan los derechos humanos y acuerdos internacionales de las mujeres; por eso es necesario, dijo, llegar a las mujeres de esas comunidades y trabajar con ellas para que puedan insertarse, por lo menos, en las estructuras de regidurías.
Pero no sólo en el Sistema de Usos y Costumbres se deben de cambiar esquemas, también en el Sistema de Partidos Políticos, porque hasta el día de hoy, son pocas a las que se les permite insertarse en la toma de decisiones. Tan sólo para las próximas administraciones existirán 11 presidentas municipales y 7 diputadas, cuando más del 50 % de los que votaron, fueron las mujeres.

En el Istmo de Tehuantepec, de los 41 municipios, nueve se rigen por el Sistema de Usos y Costumbres para elegir a sus autoridades municipales; Guevea de Humboldt, Santa María Guienagati y Santiago Lachiguiri, San Miguel Tenango, Santa María Totolapilla, Santiago Astata, San Mateo del Mar, San Miguel y Santa María Chimalapa.

De estos nueve, menos de la mitad se rehúsan a dar el paso a la participación de la mujer en las elecciones. En algunos lugares, como San Mateo del Mar, las mujeres se han organizado desde hace varios años y han exigido ser tomadas en cuenta.

"Llevamos muchos años peleando. Ahora no sólo queremos votar, sino estar en la administración. Ver qué es lo que hacen con el dinero del pueblo. Saber cómo funciona el municipio. Falta mucho, lo sabemos, pero nadie nos detendrá ahora", comentó Roselia Gutiérrez, a modo de reto.

III

"Valor, mucho valor", me dijo Reina que debía tener una mujer para hablar frente al pueblo en una asamblea. La pregunta es cómo llegó a tener valor esta mujer para exigir sus derechos más elementales. Ella asegura que los golpes de la vida le enseñaron, además de los talleres de sensibilización y capacitación que empezó a tomar desde hace varios años.
Reina recuerda que la primera vez que se sintió desprotegida por ser mujer, fue cuando un grupo de judiciales allanaron su hogar en medio de la noche y a punta de pistola se llevaron a su marido, acusado por el supuesto robo de un santo de madera.

"Sentí un gran coraje. Mi alma se llenó de odio por lo que me hacían. Pero sobre todo porque no me podía defender. No sabía a quién acudir. Entonces me di cuenta que mi voz no valía por ser mujer. A partir de allí decidí cambiar. Me uní al grupo de Desser. Empecé a ir a talleres. Aprendí que valgo como todos los demás. Que tengo derechos y me los tienen que respetar."

Reina Mendoza tiene la esperanza que dentro de diez años, las mujeres huaves tendrán más participación, que no será la única en hablar frente a la asamblea. Hasta se atreve a vaticinar que se lanzarán como regidoras. Aunque también reconoció que el camino es largo y difícil. Por lo pronto celebra desde San Mateo del Mar, lo que ella llama el "Bicentenario de la mujer ikoots".

EJEMPLO A SEGUIR

La participación de la mujer en las asambleas de San Mateo del Mar fue celebrada y catalogada como histórico por varias agrupaciones en la región del Istmo, como el Grupo de Mujeres 8 de marzo.

Rogelia Gonzáles Luis, representante de la AC., señaló que la lucha de las mujeres de San Mateo del Mar es un ejemplo a seguir para otros municipios donde no se le permite a la mujer votar, mucho menos tomar decisiones en otras áreas que no se circunscriban en el hogar.

Para la defensora de los derechos humanos de las mujeres istmeñas, es inconcebible que en pleno siglo XXI, las mujeres indígenas en Oaxaca sigan siendo marginadas, sin acceso al voto, sin derecho a decidir sobre sus cuerpos y muriendo por enfermedades curables, como el cáncer. Gonzales Luis calificó de "arcaico" el impedir la participación de la mujer en el Sistema de Usos y Costumbres.

SAN MATEO DEL MAR:
  • Se llamó del Mar porque se ubica sobre una península entre la Laguna Superior y el Golfo de Tehuantepec
  • San Mateo del Mar se fundó en el año de 1606
  • La superficie total del municipio es de 75.2 km2
  • De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 12,667 habitantes




Tomado de: Diario Noticas voz e imagen de oaxaca. 

viernes, 8 de octubre de 2010

Indígenas mixes-zapotecas de la Sierra limpian sus caminos

 



Ante la falta de respuesta de las autoridades federal y estatal, ellos mismos hacen tequio SIERRA MIXE-ZAPOTECA, OAX.- Después de una serie de llamados a las autoridades federales y estatales, los habitantes mixes-zapotecas del municipio de Guevea de Humboldt, decidieron no esperar más y se organizaron para realizar trabajos de limpieza de los caminos obstruidos por los deslaves de cerros y que incomunican a los pueblos.

En este acto de tequio, ante la nula respuesta inmediata del gobierno, participaron taxistas, jóvenes y ancianos en los trabajos de quitar piedras y lodo de la única carretera que va de Santa María Guienagati a Guevea de Humboldt.

Y es que después de las fuertes lluvias que azotaron la región, se registraron alrededor de 50 deslaves en toda la carretera que conecta a varias comunidades indígenas, por lo que los productos básicos no pueden llegar a las tiendas Conasupo, indicó Ricardo Ortiz Hernández, coordinador de los trabajos.

"Al no tener respuesta de las autoridades, nos organizamos y emprendimos la reconstrucción de los caminos con lo que tenemos a la mano, porque no podemos quedarnos incomunicados para siempre o hasta que el gobierno se acuerde que aquí también fuimos afectados. Hemos dado muestra de unidad, es lo único que se necesita para salir adelante", explicó.

Para el presidente de los taxistas de Guevea, Delfino López Celaya, lo más urgente es la reparación de los caminos, pues a partir de allí se restablecerá inmediatamente el abasto de los productos básicos, el servicio médico en los centros de salud y las clases se reactivarán, ya que los profesores ponen como pretexto la obstrucción de los caminos, para no subir a cumplir con sus obligaciones laborales y dejan sin servicio a miles de niños.

A pesar del trabajo de tequio que realizan los mixes-zapotecas de Guevea de Humboldt, reconocieron que no es suficiente el esfuerzo que se necesita de maquinaria pesada para la reconstrucción de la carretera, por lo que exigieron la intervención inmediata de las autoridades, que volteen la vista a los pueblos de la Sierra Mixe-Zapoteca y escuchen sus gritos de auxilio ahora que no ha sucedido una desgracia de grandes dimensiones que acapare los principales medios de comunicación del mundo.

DESLAVES
Más de 50 deslaves se han registrado en la única carretera que comunica a los pueblos de la Sierra Mixe-Zapoteca en el Istmo de Tehuantepec.

Roselia Chaca
CORRESPONSAL



Tomado de: Noticasnet.mx

jueves, 7 de octubre de 2010

¿DEMOCRACIA EN MÉXICO?

Por Nael Ramírez Domínguez.

 Humilde colaboración como aporte que puede ayudar a estudiantes en el tema particular.


¿DEMOCRACIA EN MÉXICO?

INTRODUCCIÓN


En nuestra actualidad tanto en los medios masivos de comunicación, así como en el parque, en los puestos de revista y principalmente en las escuelas se nos habla de un México democrático, de un país que ha transitado hacia la democracia, en el cual existe la libertad y al menos la igualdad jurídica, un México en el cual su Estado busca garantizar las oportunidades de desarrollo de los ciudadanos, un México donde el que se disponga a llegar lejos puede hacerlo, sólo apelando a su empeño y disciplina para con su propósito, en fin, un país que si no es el mejor, al menos busca llegar a hacerlo, aunque en su búsqueda se pierda la orientación misma del camino.

Con todos esos disparos mediáticos, infinidad de veces el pensamiento no reflexivo de gran parte de nuestra población se queda con la idea que se nos divulga y se nos trata de vender, otros sólo evaden el análisis y siguen la vida sin molestarse, otros más, vociferan que es totalmente una falacia el hablar de democracia en México, sobre todo al ver la exacerbada corrupción gubernamental, y el deterioro económico que sufre gran parte del pueblo, aquellos “detentadores de la soberanía nacional” y al cual todo poder público debería instituirse para su beneficio, como lo marca el artículo 39 constitucional.

Pero la mayoría de las personas que aceptan o rechazan la idea de un México democrático, muchas veces sus valoraciones son fundamentadas por pensamientos triviales respecto al término democracia, y no es de extrañarse, ya que éste término es utilizado por muchos intereses, algunos en franca contradicción.

Para poder decir si México es democrático o no, o que tipo de democracia tiene, es preciso concretar un término que retome los principios más generales y superiores del pensamiento humano en su largo devenir histórico, es decir que tenga en cuenta los anhelos por  justicia social, así como por igualdad plena entre los hombres. Es por lo cual que el presente ensayo busca en primera instancia conocer algunos conceptos actuales de la democracia, para después construir uno acorde a los intereses superiores de la nación mexicana, tomando como intereses superiores a lo concerniente a la justicia social y la participación activa del pueblo en la toma de decisiones para su bienestar propio.

Así mismo, de manera modesta se buscara analizar el régimen político mexicano, sobre todo en lo referente a la representatividad popular, para que con ello y una vez teniendo el concepto de democracia, podamos concluir designando el carácter del Estado México.

Esta empresa es ardua y sobre todo difícil en el sentido de que se contraponen ideas políticas de una u otra índole obedeciendo claramente a sus intereses de clase o de grupo, pero el presente ensayo no buscará la pseudo-objetividad que muchos cientistas dicen tener, sino que se abocará a dar una respuesta de carácter social a aquellos que se preguntan ¿existirá democracia en México?

  
1.- ¿DEMOCRACIA?

 ¿Democracia?, ¿Qué es la democracia?, atendiendo a su origen etimológico demos significa pueblo, mientras que kratos significa gobierno o gobernar, por lo tanto etimológicamente hablando democracia significa “donde el pueblo gobierna” o bien, el “gobierno del pueblo”, pero esto solo nos refiere a lo que manifiesta dos etimologías griegas, más no así al referente socio-organizacional; para referirnos a la estructura socio-orgánica y a las relaciones de éste, es preciso caracterizar sustancialmente el término democracia, y he ahí lo difícil ya que “el vocablo  democracia no posee una definición que sea universalmente aceptada. Diversos autores sostienen criterios no solamente distintos, sino hasta antagónicos”[1]. Así para Giovanni Sartori, “una democracia es el sistema en el cual el pueblo tiene el poder, no de gobernar (directa y en persona) sino de cambiar de gobernantes”[2], para Anthony Giddens, “la democracia es un sistema que implica competencia efectiva entre partidos políticos que buscan puestos de poder” así mismo, “en una democracia hay elecciones regulares y limpias, en las que toman parte todos los miembros de la población”[3], y para Norberto Bobbio en su obra, el futuro de la democracia se refiere a la democracia para diferenciarla de la autocracia, “como un conjunto de reglas que establecen quién esta autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos”[4] así mismo agrega, que la democracia esta en una relación interdependiente con el Estado liberal, ya que éste y solo éste puede garantizar “las libertades fundamentales”, añadiendo que “es improbable que un Estado no liberal pueda asegurar un funcionamiento de la democracia”, aunque Bobbio en su obra Liberalismo y Democracia haya manifestado la viabilidad de la democracia con el socialismo, claro una democracia diferente de la democracia que caracterizó con respecto al liberalismo.

Las descripciones de democracia arriba mencionadas, nos puedan dar una caracterización de un régimen político en donde el principal valor es la participación ciudadana en la elección de sus representantes (gobernantes), con reglas de juego claras y con la participación de múltiples voces e ideas en la contienda. Ahora bien, a continuación es preciso exponer otros conceptos de democracia de la corriente marxista contrapuesto claramente a los anteriores.

Karl Marx
En la ciencia marxista la democracia es vista como una forma más de Estado que tendera a desparecer cuando desaparezca el Estado[5] al desaparecer primeramente las clases que le dieron origen[6]; bajo esta teoría clasista, característica por su realismo crudo al tocar asuntos sociales, Lenin manifiesta que “la dictadura del proletariado (Estado socialista) aportará por vez primera la democracia para el pueblo, para la mayoría, a la par con la necesaria represión de la minoría, de los explotadores” así mimo agrega, “democracia para la mayoría gigantesca del pueblo y represión por la fuerza, o sea, exclusión de la democracia, para los explotadores, para los opresores del pueblo: tal es la modificación que experimentará la democracia durante la transición del capitalismo al comunismo”[7], esta descripción de Lenin respecto a la democracia nos da a entender que la democracia socialista, es una democracia que no tolera oposiciones clasistas-políticas dentro de él, sino se instaura como un instrumento para aplastar a la clase explotadora, la clase burguesa, esto claramente no da cabida a la verborrea liberal respecto de que en el socialismo no hay debate interno, en el socialismo hay debate interno pero no habilitado para la clase burguesa, quienes buscarían derrotar al nuevo estado socialista; esta medida es lo que Carl Schmitt señalaba al hacer una distinción entre la dictadura comisaria (la romana) y la dictadura soberana, el cual “ve en todo el ordenamiento existente un estado de cosas que deben ser cambiado con su acción” y por lo tanto “no suspende una constitución vigente apoyándose en ella, y por ello mismo constitucional, sino que tiende a crear una condición en la que sea posible imponer una constitución auténtica según su propio criterio”[8], con esto Schmitt identifica la dictadura jacobina con su figura sobresaliente, Robespierre, dictadura necesaria para el aniquilamiento de la aristocracia feudal y consolidación de la burguesía en el poder estatal. Lo expuesto en cuanto a dictadura y a la represión de un Estado revolucionario para con la clase reaccionaria, no es de alarmar a las teorías liberales, sin la cual no habría habido instauración de un régimen liberal en la mayor parte del orbe.

Así, lo referido en cuanto a democracia en la visión de Lenin es el prototipo general de la democracia en el marxismo, aunque cabe aclarar que hay definiciones más o menos variables, pero todos defienden la necesidad de la construcción de un nuevo Estado en donde la democracia solo sea para garantizar los intereses de la clase trabajadora.

Ahora bien, otra definición marxista de la democracia es: “la democracia no puede definirse sino como un régimen en el que el pueblo es el dueño de su propio destino y, por tanto, sujeto del poder soberano, mismo que ejerce en su propio beneficio a través de sus representantes, en una democracia el pueblo es el que manda y los gobernantes quienes  deben obedecer al pie de la letra”[9], “tomando como pueblo en sentido estricto a las clases sociales mayoritarias, esto desde una posición sociológica marxista”[10]. Podemos ver que en la descripción anterior de la democracia no se manifiesta las palabras: dictadura del proletariado, ni estado socialista, ni democracia socialista, pero se recalca que el pueblo actúa en su propio beneficio a través de sus representantes, como es sabido, en la sociedad capitalista la burguesía es solo una ínfima porción, y la clase trabajadora constituye la gran mayoría, lógicamente las políticas o decisiones sociales es a favor de ésta ultima, garantizando así el predominio de las políticas progresistas.

Una vez expuesto definiciones varias de índole liberal y marxista, caracterizado el primero por la preponderancia en la democracia procedimental y la otra en la instauración de un Estado revolucionario con su democracia sustancial, es menester dar una descripción de lo que para éste ensayo sirva como concepto de democracia; democracia es un régimen político en el cual soberanía  reside en el pueblo y que se caracteriza por la participación de la mayoría de los ciudadanos políticos[11] en la elección de sus representantes y que éstos obedecen a los intereses de la mayoría de los ciudadanos, así mismo,  la democracia no solamente es  “una estructura jurídica y un régimen político, sino un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”[12].

Podemos ver en la definición anterior que la democracia no es inherente al pluripartidismo, pero si es a la representatividad y la correspondencia de intereses entre los representantes y la mayoría de los representados, he ahí el carácter democrático de un régimen político, que en voces de Abraham Lincoln diría así: “la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. En cuanto a que también es un sistema de vida fundado en el progresivo bienestar del pueblo responde claramente a la correspondencia de intereses ya mencionado.

Una vez, ya teniendo un concepto que nos ayudara a conceptualizar al régimen político actual en México, es preciso ahora exponer el carácter de la democracia en la Grecia antigua, así como la democracia moderna y las relaciones de éstas con sus sistemas económicos respectivos, esto con el afán de escrudiñar si las democracias responden a formaciones sociales determinadas o sus características esenciales superan las relaciones de producción.



2.- DEMOCRACIA ANTIGUA GRIEGA Y DEMOCRACIA MODERNA LIBERAL.

Ya hemos analizado términos actuales de lo que es democracia, y en torno a ello se ha descrito un concepto que nos ayudará a responder la gran pregunta de que si México es democrático o no, o en qué sentido es democrático,  pero no es bueno acoplar la realidad mexicana a un concepto sin entender primero bajo qué régimen económico se rige y por lo tanto a que obedece su actuación social.

Pero antes de eso, es necesario primero entender la cuna de la democracia, es necesario explicar someramente la antigua democracia griega y la relación de su régimen político con su régimen económico, fundamentándonos bajo la idea de que “el modo de producción de la vida material, condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual”[13] .

   
2.1 Democracia antigua en Grecia.

En la democracia de la antigua Grecia había principalmente dos clases antagónicas, el de los esclavistas y el de los esclavos, los primeros formaban el demos, mientras que los segundos eran considerados casi animales de trabajo, no es de sorprendernos que Aristóteles haya hecho la diferencia entre que unos nacen libres por naturaleza y otros esclavos. La democracia de la antigua Grecia era de carácter directa, en el sentido que todos los ciudadanos (esclavistas) se concentraban en el areópago para deliberar asuntos concernientes con la viabilidad de la comunidad y del Estado, así pues la democracia en la antigua Grecia era directa y totalmente participativa para los ciudadanos, esta participación activa fue gracias al nivel demográfico de la polis griega, ya que los ciudadanos no pasaban de tres mil a cinco mil miembros.

La democracia antigua correspondía a los detentadores de los medios de producción, los únicos tomados como ciudadanos libres eran aquellos quienes constituían la clase de los esclavistas, mientras que la gran población de esclavos era discriminada de los asuntos públicos por medio del aparato del Estado, claro, los esclavistas al ser la clase económicamente dominante pasan a constituir la clase políticamente dominante como lo manifestara Engels[14]. Así de manera concisa podemos decir que la democracia que existió en la antigua Grecia fue una democracia esclavista que respondía necesariamente  a su modo de producción esclavista, y no podía ser otra ya que de otra manera peligraba el control  de los esclavistas sobre la producción.


2.2- Democracia revivida.

La democracia en la antigua Grecia correspondía a su modo de producción en el cual los económicamente dominantes por medio del Estado pasaban a formar la clase políticamente dominante y era de ellos la democracia.

Pero en el caso del México capitalista, ¿será de igual manera que los económicamente dominantes pasan a ser los políticamente dominantes mediante el Estado? , para responder a tal cuestionamiento es preciso entender el resurgimiento de la democracia en la era moderna.


La democracia resurge como ideal de organización social con el surgimiento de una nueva clase social económicamente progresista, la burguesía; surge como necesidad de ésta clase por acceder a los puestos del Estado para encumbrar sus intereses y garantizar la reproducción del sistema que económicamente le favoreciese, así se da una lucha contra el régimen aristocrático, con el abanderamiento de la representatividad primero en los Estados Generales, y después en el parlamento, a esta lucha esencialmente económica es legitimada por los autores clásicos burgueses como son Locke, Montesquieu, Rousseau, etc., quienes teóricamente minan la base política del Estado despótico de la aristocracia para proponer el iusnaturalismo y por consiguiente la teoría del contractualismo, base necesaria para legitimar las concepciones de la clase burguesa en cuanto al derecho a la propiedad privada y a la libertad en general, libertad que necesitaba la nueva clase para desarrollarse.

A partir de que las revoluciones burguesas acaban con el senil sistema feudal, se toma a la democracia como estandarte y cumbre de la libertad, aunque al principio se limitaba el derecho político a los propietarios de medios de producción, con la lucha política de las clases populares, poco a poco se fue extendiendo el derecho político-electoral a grandes capas de la sociedad, hasta encumbrar en nuestros días a una representatividad “universal”.

La democracia surgida en los albores de las revoluciones burguesas hasta nuestros días, se ha caracterizado principalmente por ser una democracia representativa, “resultaría absurdo, si hablamos de democracia, proponer en el presente  la restitución de su modalidad originaria (democracia directa). La magnitud demográfica y la complejidad de  las sociedades hace imposible en nuestros días la operatividad de las del tipo directo”[15]. Ahora bien, la democracia representativa se instituye como la noción de que el representante responde a los intereses de la nación entera y no de un departamento en específico, es decir, representatividad en el sentido liberal no es el de mandato imperativo[16].

Vladimir I. Lenin
Ahora en cuanto a las relaciones de la democracia con su modo capitalista de producción, Lenin nos señala: “En la sociedad capitalista, si su desarrollo es el más favorable, podemos ver una democracia más o menos completa en la república democrática. Pero ésta democracia esta siempre comprimida en el estrecho marco de la explotación capitalista y, por eso es siempre, en esencia, democracia para la minoría, sólo para las clases poseedoras, sólo para los ricos”, así mismo señala, “los esclavos asalariados modernos viven tan agobiados por la penuria y la miseria que no están para democracia, no están para política”, señala también “Democracia para una minoría insignificante, democracia para los ricos: esa es la democracia de la sociedad capitalista”[17]. Así mismo Marx señala la esencia de la democracia capitalista en base a su análisis en la experiencia de la Comuna: “se autoriza a los oprimidos a decidir una vez cada varios años que mandatarios de la clase opresora han de representarlos y aplastarlos en el Parlamento”[18].

Según los clásicos del marxismo, la democracia moderna capitalista, no dista sustancialmente de la democracia antigua en cuanto a la garantía de las clases propietarias de los medios de producción para con su dominación.

Nos queda analizar las condiciones económicas en México para ver si es verdad lo que  manifiesta Lenin y Marx, o si realmente la democracia mexicana, como democracia liberal-capitalista esta al servicio del pueblo.



3.- MÉXICO Y SUS CONDICIONES.
  
Después de la conflagración armada en la revolución de 1910 en México se empieza a ver una participación de las masas en las actividades políticas, llegan a formarse los primeros partidos políticos como tal, dentro de los cuales el PNR llega a ser el primordial en la esfera de la representatividad popular, ya que enarbola los anhelos y programas generales de la revolución; éste partido adopta la política del nacionalismo revolucionario dentro de sus filas, política económica que si no era el más avanzado en la esfera mundial, al menos era el más adecuado e históricamente el más propio de una nación capitalista dependiente como lo era México.

Con la política del nacionalismo revolucionario se toman varias decisiones fundamentales para la progresiva independencia económica-política respecto de las potencias capitalistas, como son: la nacionalización del petróleo, la reforma agraria, la nacionalización de las empresas eléctricas, impulso al desarrollo del campo, etc. Estas políticas ayudaban a tener una mejor economía para las masas trabajadoras tanto del campo, como de la ciudad.

Pero en cuanto a lo político, el partido oficial, el PRI sucesor del PRM que a la vez fue del PNR, tenía el control de la representatividad del pueblo mexicano, no bajo una sola ideología sino varias, ya que el PRI nunca fue homogéneo.

Para la década de los ochenta, el PRI abandona la política del nacionalismo revolucionario y adopta en su seno la ideología del neoliberalismo con su modelo económico, característico por proponer el libre mercado. Y es a partir de este momento en que pareciese que la correspondencia de intereses entre los representantes y los representados se aleja cada vez más, manifestándose materialmente en un gradual empobrecimiento de gran parte del pueblo mexicano.

En la actualidad basta conocer mas que la participación activa de varios partidos políticos por su lucha por el poder, las condiciones económicas que ha traído la política del neoliberalismo para con los depositarios de la soberanía, el pueblo mexicano.

Con la política neoliberal las condiciones de vida del pueblo mexicano ha caído en un hoyo profundo impregnado de miseria y no puede ser de otra manera, con una política que incentiva la inversión extranjera en detrimento de la pequeña y mediana industria nacional, los puestos de trabajos perdidos son muchos más que las que ofrecen el capital extranjero.

Un fenómeno muy presente del neoliberalismo, es el Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Éste tratado vino a debilitar el campo nacional, como ejemplo, tan solo el 1998 “se adquirieron en el exterior 171 mil toneladas de frijol sin el arancel correspondiente de 111.2 por ciento” mientras que para 1999, “habían 10 mil toneladas de frijol sin comprador en Durango, 40 mil en Sinaloa, 30 mil en Zacatecas y 100 mil en Chiapas, Oaxaca y Tabasco”[19] esto trae como consecuencia que el ingreso en zonas rurales  sea inferior al salario mínimo.

Así mismo, la participación del agro en el PIB sólo creció 1.5 % en el periodo 1982-1988, en el periodo de 1994-1998 decreció 1.96%[20], esta poca participación en el PIB nos da muestra de que el campo mexicano se ha ido debilitando con consecuencias graves para la economía de millones de mexicanos. Así  para el año 2000, el Banco Mundial consideraba que por lo menos el 40% de los 96 millones de mexicanos (38.4 millones) sobrevivían con un ingreso menor a dos dólares diarios, mientras que otros 14.9% apenas recibían un dólar[21].

De igual manera el neoliberalismo busca la “reforma laboral” que “implicaría desaparecer de la constitución el principio de las garantías sociales que reconoce los derechos de la clase de los trabajadores, para sustituirlo por otro que establezca estas relaciones de manera individualista, para satisfacer los intereses del capital”[22].

El neoliberalismo en síntesis busca destruir todos los logros en justicia social que se vinieron creando por un largo periodo después de la revolución mexicana, afianzando cada vez más la idea de un Estado mínimo en detrimento de las capas populares de la sociedad mexicana.

  
 4.- DEMOCRACIA EN MÉXICO.

 En el apartado anterior vimos que las políticas emprendidas por el neoliberalismo vienen a destruir la economía nacional y por lo tanto a botar a millones de mexicanos a la pobreza, pero esta política no es del todo negativa para el México, sino que la clase propietaria de los grandes capitales salen beneficiados, sobre todo aquellos que tienen relación con el capital transnacional, ante esa cruel situación nos cuestionamos, ¿si los gobernantes (representantes de la voluntad popular) tienen el deber de velar por los intereses de sus electores que en su amplia mayoría lo constituyen la clase trabajadora por qué permiten el desarrollo de una política económica ajena a los intereses del pueblo?, acaso ¿ los gobernantes de la década de los ochenta hasta nuestros días no han conocido los múltiples estudios acerca del incremento de la pobreza por la implantación del neoliberalismo?, estas preguntas no san fáciles de contestar, debido a que no se puede hacer un estudio de las percepciones individuales de los gobernantes y menos cuando manejan un discurso ambiguo.

La política actual mexicana con sus partidos políticos parecen decididos a no desaparecer la política neoliberal, algunos solo se inclinan a limar las aristas más filosas, ¿pero esto a qué se debe?, ¿será que responden a intereses diferentes, intereses oligárquicos en detrimento de la gran mayoría de la población?

Para contestar la pregunta esencial: ¿existirá democracia en México?, es menester contrastar el concepto creado en este ensayo respecto de lo que entenderemos por democracia, con la realidad que vivimos.

Dijimos que tomaríamos a la democracia como un  régimen político en el cual soberanía  reside en el pueblo y que se caracteriza por la participación de la mayoría de los ciudadanos políticos en la elección de sus representantes y que éstos obedecen a los intereses de la mayoría de los ciudadanos, así mismo,  la democracia no solamente es  “una estructura jurídica y un régimen político, sino un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

Vemos entonces que el pueblo sí elige a sus gobernantes cada seis y/o tres años dependiendo de la instancia, pero los representantes una vez estando en las esferas de la toma de decisiones pública, parecen no obedecer los intereses de la mayoría de los mexicanos, esos mexicanos pobres y miserables, sino que obedecen a intereses de grupúsculos con gran poder económico ya sea interno o externo, esto lo podemos especular, porque como hemos dicho sería totalmente difícil demostrarlo. Ahora, en cuanto a que la democracia también es un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos, parece ser que los gobernantes al mantener la política económica neoliberal hacen totalmente lo contrario.

Vemos pues que las condiciones de México no concuerdan con nuestro concepto de lo que denominamos democracia, pero con ello no podemos decir que México no es democrático, dando una respuesta sesgada a la cuestión medular del ensayo, sino que tiene aspecto de la democracia liberal que centra su atención en la representatividad formal, es decir en una vacua democracia procedimental, en cambio es totalmente ajena a la democracia que teoriza el marxismo, en el sentido de servir como un instrumento para impulsar los intereses de la mayoría de la población, podríamos decir, una democracia sustancial.

México al ser un país capitalista, donde los señores del gran capital tienen el gran poder económico y por tanto concentran la mayoría de los medios masivos de comunicación, la mayoría de las veces la política gubernamental se orienta hacia su beneficio, dejando a un lado a la mayoría débil e insignificante, solo con programas asistenciales, podemos entonces decir que el Estado y su democracia capitalista en cuestiones esenciales busca la reproducción del status quo, para garantizar la supremacía del capital ante el trabajo, y en cuanto a las elecciones procedimentales que se llevan a acabo, solo se realizan éstas para dar aires de legitimidad al Estado y a su democracia.

  
CONCLUSIONES.

 Podemos concluir que la democracia en México es una democracia liberal, capitalista, que más que garantizar los intereses de la mayoría de los mexicanos, se avoca en la mayoría de las veces a fortalecer y reproducir el status quo, que solo es procedimental para legitimar al Estado y sus instituciones pero que esta alejado de responder sustancialmente a los intereses del pueblo mexicano.

En el apartado dos vimos que la democracia antigua griega era restringida solo para la clase dominante, para garantizar su predominio; en la democracia liberal, vimos que había una amplia representatividad formal de todos los ciudadanos políticos, pero que al cabo se mantenía y reproducía las relaciones de producción capitalistas y teóricamente en el apartado uno vimos que la ciencia marxista toma a su democracia como instrumento para revolucionar las relaciones de producción, con esto podemos concluir de manera humilde que no puede haber una democracia tal cual, es decir, una sola democracia, sino que depende de la percepción de intereses de quien la describe o trate de sustentar. Por eso creemos que la democracia más que ser un ideal de igualdad entre todos los hombres, por no decir ciudadanos, responde necesariamente a que tipo de Estado este en el poder, en la formación económica esclavista, el Estado esclavista tiene su democracia para garantizar el dominio de la clase económicamente dominante, en la formación económica capitalista, el Estado capitalista tiene su democracia para garantizar la reproducción de sus relaciones de producción, y para la formación económica socialista, el Estado socialista impone su democracia para trasformar el senil sistema de producción capitalista y crear sus condiciones económico-sociales para construir el socialismo.

Una vez expuesto lo anterior basta decir que no se puede dar una respuesta dicotómica, de sí o no, a la pregunta ¿existirá democracia en México?, sino lo adecuado sería contestar que si hay democracia, pero una democracia capitalista, y nunca una democracia utópica como lo quiere hacer aparentar la teoría liberal, una democracia que responda a los intereses de todo el pueblo.


[1] Amezcua Dromundo, Cuauhtemoc. “Transición a la democracia: mitos y falacias”. Edit. El día en libros. México 1997. P. 19.
[2] Sartori Giovanni; “La política: lógica y método en las ciencias sociales”. Edit. FCE. México 2004. P. 175.
[3] Giddens Anthony; “Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas”. Edit. Taurus. México 2001. P. 82.
[4] Norberto Bobbio; “El futuro de la democracia”.
[5] Lenin Vladimir;  “la revolución socialista y el derecho  de las naciones a la autodeterminación” en Tres artículos de Lenin sobre los problemas nacional y colonial.  Edit. Ediciones en lenguas extranjeras. República Popular de China 1975. P.2.
[6] Ver , Engels Federick; “El origen del Estado, la propiedad priva  y la familia” . Edit. Progreso. URRS 1974.
[7] Vladimir, Lenin; “El estado y la Revolución” . Edit. Progreso. URSS 1978.
[8] Carl Schmitt, citado en Bobbio, Norberto; “Las teorías de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político”. Edit. FCE. México 2007. P. 186.
[9] Amezcua Dromundo, Cuauhtemoc; “México en los umbrales del siglo XXI” Edit. El caballito. México 2000. P. 251
[10] Amezcua Dromundo, Cuauhtemoc. “Transición a la democracia: mitos y falacias”. Edit. El día en libros. México 1997. P. 19.
[11] Hacemos distinción entre ciudadanos nacionales ( todo aquel que vive dentro de un país con nacionalidad de nacimiento o por naturalización, pero con o sin derecho electorales) de ciudadanos políticos (todo aquel ciudadano nacional que estrictamente  tenga los derechos electorales, y por lo tanto sea capaz de votar o ser votado)
[12] Artículo  3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[13] Karl Marx; “Contribución a la Crítica de la economía política”. Edit. Progreso. URSS 1978.
[14] Engels, Federick; “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. Edit. Progreso. URRS 1974.
[15] Amezcua Dromundo, Cuauhtemoc. “Transición a la democracia: mitos y falacias”. Edit. El día en libros. México 1997. P. 20.
[16] Bobbio, Norberto; “Liberalismo y Democracia”. Edit. FCE. México 2006. P.37.
[17] Vladimir, Lenin; “El estado y la Revolución”. Edit. Progreso. URSS 1978.
[18] Karl Marx. “La guerra civil en Francia”. En Socialismo utópico y el socialismo científico. Edit. Progreso. URSS 1978. P. 86.
[19] Santos Cervantes, José; “El neoliberalismo y la crisis del campo en México”, en Teoría y Practica, órgano de teoría y política del Comité Central del Partido Popular Socialista de México.  Enero de 2002.
[20] Santos Cervantes, José; “El neoliberalismo y la crisis del campo en México”, en Teoría y Practica, órgano de teoría y política del Comité Central del Partido Popular Socialista de México.  Enero de 2002.
[21] Munguía Salazar, Alex; “El neoliberalismo y el crecimiento de la pobreza en América Latina”, en revista Debate Legislativo. Junio de 2000.
[22] Miranda Reséndiz, Luís; “la reforma laboral es regresiva, ¡debemos detenerla!”. En revista Nueva Democracia, segundo trimestre de 2005.